miércoles, 24 de diciembre de 2008

CINCO

Para quien el día de hoy canta y escucha campanas, ve estrellas y pide deseos.

Campanitas de plata
Mariano Silva y Aceves
Editorial Cvltura, 1925

campanitas

campanitas3

    Campanitas de plata
que tocan al alba

     Góngora

campanitas8

campanitas003

Apreciar este libro me costó trabajo. Como te relate antes, este libro aunque no este ejemplar, lo intercambió mi madre por un perfecto Incidentes melódicos del mundo irracional. Como suele pasar con los intercambios, tenía yo la sospecha de que habían timado a mi madre. Nada más equivocado. Se trata del segundo libro mexicano ilustrado con xilografías, el primero lo recibirás pronto.

Son veinticinco campanas, pequeños relatos del cuentista Mariano Silva y Aceves con 54 maderas originales de Francisco Díaz de León como se presume en la portada. Un libro de difícil factura, sin duda. Desde que descubrí a Francisco Díaz de León es uno de mis ilustradores favoritos, aunque no lo considero el mejor. Lo que me sorprende y por lo que siempre tendrá un lugar en mi interés es por su vocación libresca. La antepenúltima de página de Campanitas de plata dice, en un bello grabado: “Este libro lo ilustró Francisco Díaz de León”. La última es un cartucho que firma “Alianza de Escritores y Decoradores de Libros” nunca he encontrado más obras de esa alianza. Aunque Francisco Díaz de León ya coleccionaba litografías del siglo XIX en este momento, faltaban trece años para que fundara la única Escuela de Artes del Libro que ha tenido México, y que en la década de los cincuenta se diluyó en una escuela secundaria técnica. Los más hermosos libros mexicanos salieron de las enseñanzas de este lugar en la amada colonia Roma.

Mi deseo para este día es que estas artes prevalezcan, que su esudio se fomente y que te gusten estos relatos, mis favoritos de estas campanitas de plata que este día de estrellas y deseos tengo para ti.

Feliz Navidad.

campanitas004

campanitas005

campanitas006

campanitas007

campanitas008

campanitas1

campanitas5

martes, 23 de diciembre de 2008

CUATRO

Para los que no pueden evitar la tragedia en tiempos navideños.

Cuauhtémoc. Tragedia
Joaquín Méndez Rivas
Edición de autor, 1925
18 x 14.5 cm


cuauhtemoc

Durante 2007 sólo diseñé un libro: Diego Rivera. Gran ilustrador, de la querida maestra Raquel Tibol. Fue un buen reto porque además del diseño editorial implicó la localización de los ejemplares. Como bien sabes, me encanta encontrar, así que me divertí. Es maravilloso el trabajo de Diego Rivera como ilustrador. Del total de libros, cuya suma es tan grande que la borré de mi memoria, muchos son los que me gustan. Sobre éste me limito a reproducir las palabras de Raquel Tibol:

En el equipo vasconceliano Rivera conoció al dramaturgo Joaquín Méndez Rivas, quien había pertenecido al Ateneo de la Juventud fundado el 28 de octubre de 1909. Desbaratado aquel equipo con la salida de Vasconcelos de la SEP en 1924, Méndez y Rivas y Rivera se asocian en 1925 para publicar la tragedia Cuauhtémoc, del primero, en edición de autor. El entusiasmo del pintor por el tema de la tragedia lo llevó a explayarse en una serie de magníficas ilustraciones , muy similares a las pictografías de los codices prehispánicos, en cuyas raíces iría hundiendo más y más los vuelos e su invención.
Además de la portada y de la cuarta de forros, Rivera dibujó un cuadernito interior, de cinco placas para presentar por parejas a los personajes: Cuauhtémoc y el astrólogo, Cortés y Doña Marina, Alvarado y Alderete, Juan de España y Flor de Aztlán. Para el final de cada uno de los cinco actos hizo otros tantos dibujos ideográficos y aprovechó la doble página central para armar una batalla entre Cuauhtémoc y Cortés.
Mucho de lo probado por primera vez en estas pequeñas páginas […] sería después traducido después a las grandes superficies de los murales de Palacio Nacional o del Palacio de Cortés en Cuernavaca.


De Diego Rivera se conocía poco su trabajo como ilustrador hasta que el año pasado la misma Tibol curó una extraordinaria exposición en el MUNAL (no es posible: no encontré ningún vínculo decente a esta gran muestra). Ahí pudo notarse su genio como traductor de imágenes.

De sus libros ilustrados éste es uno de mis favoritos, pero me gustan tal vez más las Memorias de la Primera, Segunda y Tercera Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Tamaulipas (1926, 1927 y 1928). Pero ¡ay! No los tengo en mi librero.
Ahora ya sabes lo que quiero de navidad…

cuauhtemoc2

cuauhtemoc3

cuauhtemoc4

cuauhtemoc1

cuauhtemoc6

lunes, 22 de diciembre de 2008

TRES

Para los que leen y para los que ya adultos, se inician en la lectura.

Libro de lectura para uso de las escuelas nocturnas para trabajadores
Primer Grado
Comisión Editora Popular
DAPP, SEP

Portada

No podia faltar un libro de texto, aún en tiempo de vacaciones. Éste, primero de una serie tres, me fascina por varias razones. Está ilustrado por diferentes artistas que difieren en su calidad y tratamiento de la imagen (unos son mejores que otros) pero coinciden en algo fundamental: conservan el anonimato. Y digo fundamental porque en aquel tiempo de ideales importaba más extender la ideología, educar en las consignas, que forjar la firma. Los interiores de este primer libro están profusamente ilustrados con xilografias duras, cargadas de la fuerza de la estética de la vanguardia. Bien pueden ser de los estudiantes y profesores de las Escuelas al Aire Libre, de Gabriel Fernández Ledesma, en ese momento director de arte del DAPP (Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad), de Julio Prieto, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, ¿quién más? Para ellos no era importante, conservemos la duda.

La portada, de Julio Prieto, muestra un trabajador que lee; un obrero, como lo señala el martillo. La figura está mal construida, parece que al hombre se le desliza el cuello hacia el libro, como si fuera un muñeco articulado. Este texto señala la educación como la esperanza final:

Trabajador: Este libro es tu amigo.
Día a día verás que sus páginas te dirán cosas nuevas.
Te señalrá tus deberes y te enseñará a exigir tus derechos.

Piensa que la liberación de tu clase depende de lo que sepas.

Leelo con cariño.

lectura35

Las lecciones de lectura son pequeños y dirigidos poemas que lo son sin saberlo:

coco   caco   Cuca   capa   cama   oca
coco   caco   Cuca   capa   cama   oca
codo   loco   cota   canal   laca   cala
El coco.    La capa.    La casa.
Una casa.     Tu casa.
Una casa.     Tu casa.
Dame pan.   Dame casa.
Dame pan.   Dame casa.
No todos tenemos casa.
No todos tenemos pan.
Colima      Canadá      Colón

lectura22

Te dejo mis lecturas favoritas, pero cuidado: se trata de las más aguerridas, las que tienen más carga ideológica.


lectura30

lectura34

lectura63

lectura71
lecturacontra

domingo, 21 de diciembre de 2008

DOS

Para los que celebran con cantos y bailes.

camisa

Incidentes melódicos del mundo irracional
Juan de la Cabada, linóleos, xilografías y scratches de Leopoldo Méndez.
La Estampa Mexicana, 1944
27.94 x 21.59 cm


El primer ejemplar de este libro que vi estaba en el librero privado de mi madre. Era un ejemplar en perfecto estado que un día intercambió por Campanitas de Plata, de Mariano Silva Aceves , ilustrado por  Francisco Díaz de León. Yo no pude evitar sufrir por ello: no lo tendría más cerca de mí. Este que tengo ahora me lo dio ella luego de escucharme lamentar constantemente aquel intercambio. La camisa la tiene suelta, guardada en el interior del libro. No está en perfecto estado pero es un regalo muy preciado por mí.

Incidentes melódicos del mundo irracional forma parte de los pocos títulos que editó La Estampa Mexicana, aquel sello editorial que inició Hannes Meyer cuando fue director del Taller de Gráfica Popular. El mismo Meyer, que había sido director de la Bauhaus de 1929 a 1930, pensó en la creación de esta editorial como una forma para generar ingresos y así sostener el proyecto del TGP; nunca tuvo mejor momento que bajo su dirección.

Este es otro libro de perfecta concepción: el ameno y musical relato de Juan de la Cabada y su contraparte visual, obra de Leopoldo Méndez no pueden separarse. El diseño, dirigido por Hannes Meyer en los talleres del TGP representó un reto para la técnica de su momento: la combinación entre xilografía, linóleo, clisé y tipografía en varios colores de tintas. El resultado: uno de los más bellos libros mexicanos.

Sólo te dejo los dos primeros párrafos de este hermoso libro de magnífico título, con textos dotados de musicalidad, imaginación y belleza con la intención de animarte a que lo leas. El libro completo lo puedes leer y hojear en este enlace

En Chencoj, poblado entre las selvas de Campeche, un tzotz, un murciélago, oye atento.
La historia se brinda bajo el susurro del indio abuelo, por las noches, a la intemperie, con luna, tenue brisa y junto a la sombra de los aleros de una choza. Empieza diciendo –nunca se olvida– que ocurrió poco después de que aparecieran lo primeros hombres, cuando nos entendíamos con los animales, pues éstos y aquellos hablábamos todos un idioma igual o semejante.

Y te regalo aquí algunas páginas de mis preferidas, por su diseño y la combinación de texto e ilustraciones.


página 9

página 13

página 17

página 20

página 23

página 26

página  46

sábado, 20 de diciembre de 2008

UNO

Para los que vacacionan.

Oaxaca
de Manuel Toussaint
16 camafeos de Francisco Díaz de León
Editorial Cvltura, 1926.

portadaoaxaca
Mi padre acomodaba lo mejor de sus libros detrás del escritorio en el que atendía la librería de avenida Cuauhtémoc. Yo adolescente soñaba, mientras ordenaba las secciones, con lograr algún hallazgo de calidad similar a la de los libros que allí se encontraban. Mis padres eran felices de saber que yo gustara de ellos, así que, cual tesoro –y lo son–, poco a poco me regalaron algunos libros de esa sección de la librería. Éste fue uno de los primeros.

Es pequeño, casi una miniatura: apenas pasa los diez centímetros de alto; está impreso en papel de Loreto y Peña Pobre y diseñado por Rafael Loera y Chávez con la característica Garamond de Editorial Cvltura. Los camafeos completan maravillosamente la Oaxaca de Toussaint. Juntos, texto, diseño e imágenes, integran una obra perfecta.

No hablaré aquí nuevamente de la historia, de cómo llega Jean Charlot a la Escuela al Aire Libre de Santa Anita y revive la olvidada técnica de la xilografía entre los artistas que luego se dedicarían al grabado y la ilustración, sólo dire que los libros que verás estos doce días pertenecen a esa generación de artistas que integraron varios grupos, navegaron con iguales y diferentes banderas, usaron y mezclaron diversos estilos durante décadas, pero siempre con la constante de dedicar parte de su obra a esas peculiares formas de expresión sutiles, discretas y delicadas que siempre me sorprenden: las artes del libro.


Oaxaca

El aspecto de la ciudad. […] La primera impresión de Oaxaca es la de que el mundo ha disminuido de estatura o que ha aumentado el índice de la pesantez. […] Sólo las calles del barrio céntrico tienen dos pisos: las demás son bajas, de grandes muros y risueños interiores. Dominando este conjunto de edificios, atalaya y fortaleza, el templo de Santo Domingo se alza arrogante. Desde sus bóvedas se domina toda la población; poseyéndolo a él se posee a Oaxaca; por eso ha sido teatro de combates, centro de la resistencia, foco de las armas en las diversas guerras civiles.

Oaxaca


La casa oaxaqueña. Es baja de proporciones, maciza de muros, ayudada por contrafuertes exteriores que, a veces, hasta aspecto de fortaleza le prestan. […] Su portada es simple; un dintel encuadrado entre columnas, y un balcón arriba, también entre columnas, que descansan sobre las de abajo.

oaxaca1a

El templo oaxaqueño. Se caracteriza por su fortaleza, por el espesor de sus muros, sus bóvedas rebajadas, la escasez de cúpulas. […] Alcanza suntuosidad máxima como en Santo Domingo; obedece ya a un tipo perfecto como la Soledad, o, dentro de cierto carácter individual, es interesante, como la Compañía.

Oaxaca

contra

Los extractos del texto de Manuel Toussaint, los tomé de aquí.

Y tres buenos artículos sobre la historia del diseño y del grabado:

http://www.encuadre.org/pdf/Vol2/R9/vol2_rev9_art4_apuntes.pdf
http://www.mexicandesign.com/revista/historia_dg_mexico.htm
http://www.esteticas.unam.mx/cinvdocumental/pdfs/Cat.%2026.pdf

Doce meses, doce regalos.

Gracias

Pronto acabará el año; como siempre desde que hay quehacer, se fue muy pronto. Un año bueno, sin duda. Ocupado durante el día, pleno por las noches y las mañanas gracias a ti y a este espacio, escrito, ilustrado y pensado en compartirte mis momentos de ocio.

Faltan doce días para que termine 2008. Cada uno de ellos te iré dando un regalo: doce de mis libros favoritos, de los mexicanos. Hoy será la primera entrega, espero que los disfrutes tanto como yo lo he hecho durante los años que han ocupado un lugar en mi librero y en mi corazón.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Y uno de Joel Rendón para Greta


greta
Originally uploaded by Selviux

Tres de mis favoritos

De mi querida amiga Jazmín Velasco para Maya, tres de mis temas favoritos.






Caperucita de noche
Originally uploaded by Selviux

Alicia y conejo


Alicia y conejo
Originally uploaded by Selviux
De Jazmín Velasco para Maya

Caperucita de noche 2


Caperucita de noche 2
Originally uploaded by Selviux

viernes, 12 de diciembre de 2008

Variaciones (mis temas favoritos III)

Mis ex libris.

I. Los tipográficos

Tal vez sobra insistir, pero lo hago: siento una fascinación muy especial por la tipografía. Mis ex libris más queridos, aunque sencillos, son los tipográficos. 



Este lo imprimió Juan Pascoe recientemente. Se trata de una paráfrasis del del canónigo
José María y Chávez, un laberinto tipográfico parecido a los mozárabes del siglo XIII.



Este hermoso monograma que también uso para mi papelería personal lo diseñó José Luis Lugo, uno de los mejores diseñadores editoriales de México; tardó tan sólo un par de horas.



De Germán Fraustro, excelente restaurador de papel, genial artista y bibliófilo empedernido. Hace tres de años montó una prensa de tipos móviles de la que salieron un par de divertidos libros, la desmanteló porque obtuvo un buen trabajo como restaurador, aunque él prefiere crear. Fue un reto personal. Diseñó un sistema ingenioso para sostener los pequeños tipos móviles y formar esa graciosa curva con mi nombre. Por sus colores me recuerda el trabajo de uno de mis impresores favoritos, el holandés Hendrick Nickolaas Werkman; su trabajo ha sido inspiración para el mío con tipos móviles.
II. Los artísticos



Conocí a Artemio Rodríguez cuando Mercurio López y yo preparábamos la edición de Ex libris Mexicanos. Artistas del siglo XX. Ramón Reverté, editor de RM, sugirió a Artemio y a Joel Rendón hacer ex libris para que los artistas jóvenes activos a finales del siglo aparecieran en el libro. El mismo día que lo conocí le pedí un ex libris: una pareja. Yo sugerí un ángel (José Luis lo es); cuando recibí esta imagen me sorprendí, se trata de un par de demonios que disfruta de un libro ilustrado. Artemio me dijo: “no conozco a José Luis, y a ti tampoco, pero estoy seguro de que son más demonios que ángeles” me gusto mucho, aún con el demonio con cola de sirena –que no se trata de un hijo, valga aclarar– que nos sopla malos consejos al oído.




“Posesión y entrega son actos recíprocos” es una frase tomada de La llama doble, de Octavio Paz. Quería un ex libris erótico porque sé que son buenos para los intercambios, así que le pedí a Joel Rendón éste. No sé si sea muy erótico. Transcribo lo que escribí sobre él para La Galera hace unos años:

Ante la ausencia de ex libris eróticos en México, le solicité uno a Joel Rendón. Realizó una marca que muestra el encuentro sobre un suelo de estrellas. La pareja dibuja con sus cuerpos entrelazados un paisaje de montañas, mientras que una voluta prehispánica, que representa la palabra, emerge de la boca del hombre. Éste porta el espejo humeante de Tezcaltlipoca.




Por último, un ex libris sobre ex libris, aguafuerte de Francisco Quintanar.

Además de estos, algunos artistas me han dedicado grabados sin consultarme. Los guardo con cariño, aunque no me representen. Sergio Sánchez Santamaría me dedicó una langosta, José Antonio Platas un par de eróticos –uno de ellos un ménage à trois– y un pez, Joel Rendón uno con la imagen de Giusepe Garibaldi para un concurso convocado por la Fundación Casa América en Génova, y que ahora mismo se puede apreciar en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (mejor conocido como Casa de los Perros y por el fantasma de José Cuervo) en Guadalajara.

Para mi cada ex libris es un trabajo al alimon entre el artista y el propietario; uno interpreta las ideas del otro. Cuando ambos están felices con el resultado, ha nacido un nuevo ex libris.